lunes, 28 de marzo de 2011

Howl (Aullido): Un Híbrido Más Que Interesante

"He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por
la locura, hambrientas histéricas desnudas,
arrastrándose por las calles de los negros al amanecer
en busca de un colérico pinchazo,
hipsters con cabezas de ángel ardiendo por la antigua celestial
conexión con el estrellado dínamo de la maquin-
aria nocturna
que pobres y harapientos y ojerosos y drogados
pasaron la noche fumando en la oscuridad sobrenatural"...


Así empieza el poema Aullido (Howl) que Allen Ginsberg leyera en público por primera vez el 7 de octubre de 1955 en la Six Gallery de San Francisco y así empieza la película Howl (Aullido) escrita, dirigida y producida por los documentalistas Rob Epstein y Jeffrey Friedman.

En esta primera lectura de 1955, se hallaba entre el público el editor Lawrence Ferlinghetti quien, al día siguiente, envió un telegrama a Allen Ginsberg ofreciéndole publicar Howl and Other Poems en la colección Pocket Poets de su editorial.

Dos años más tarde, un policía compró una copia de Howl and Other Poems en la librería que el editor poseía y esto provocó el arresto de Ferlinghetti y del dependiente del establecimiento. Los cargos contra el dependiente fueron retirados pero el editor fue llevado a juicio por obscenidad.

En la película, Epstein y Friedman, muy amablemente, sitúan a Ginsberg en su casa, siendo entrevistado por un periodista mientras tiene lugar el proceso. Lo cierto es que, mientras Ferlinghetti luchaba por la libertad de expresión y por la suya propia (corría el riesgo de ir a la cárcel) Ginsberg se fue varios meses a Tanger (Marruecos) con otros dos miembros de la Beat Generation, William Burroughs y Jack Kerouac.

En 2002, Rob Epstein y Jeffrey Friedman decidieron hacer un documental sobre Howl que debería estrenarse en 2005 (50 aniversario de la primera lectura del poema) o en 2007 (50 aniversario del juicio).

El problema con que se tuvieron que enfrentar los documentalistas a la hora de planificar Aullido es habitual en muchas historias interesantes del pasado: no hay apenas imágenes con las que trabajar. El juicio no se filmó, así que no contaban con material audiovisual del mismo. En cuanto a una entrevista con el fallecido Allen Ginsberg que sirviera de base al documental, era imposible de realizar por razones obvias.

Habían oído hablar de una entrevista que coincidía con las fechas del proceso: Al parecer, Time envió, en 1957, a uno de sus periodistas a Roma, a donde voló Ginsberg desde Tanger para realizar una entrevista. Pero esta nunca se publicó y los documentalistas no pudieron localizarla. Como les parecía que podía ser un buen hilo conductor de la historia, decidieron recrear la entrevista con fragmentos de otras que el poeta concedió en aquella época hablando sobre:

- El proceso de escritura de Howl: "Tenía miedo de lo que pensaría mi padre sobre lo que yo escribiera. En cierto punto, escribiendo Howl, asumí que lo que yo escribía no sería publicado porque no quería que mi padre viera lo que había ahí. Entonces, como no sería publicado, podía escribir lo que yo quisiera".

- La literatura: "Hay un montón de escritores que tienen ideas preconcebidas sobre lo que se supone que la literatura debe ser. Pero sus ideas parecen impedir todo aquello que es más interesante en una conversación espontánea: su homosexualidad, su soledad, sus neurosis, sus tonterías, su vulgaridad o, incluso, a veces, su masculinidad. Porque ellos piensan que van a escribir algo que suene como lo que ellos han leído antes, en lugar de sonar como algo propio o que venga de sus propias vidas".

- La poesía: La poesía, generalmente, es una articulación rítmica de sentimientos. Y el sentimiento es un impulso que empieza dentro. Como el impulso sexual. Casi tan definido como eso. Es un sentimiento que empieza en la boca del estómago y sube a través del pecho y sale por la boca y los oídos. Y... surge como un canturreo, un gemido o un suspiro".

Lo que, en un principio, iba a ser un documental, se convirtió al final en un híbrido de documental, docudrama y animación. Epstein y Friedman desarrollan Howl utilizando cinco líneas distintas:

- La supuesta entrevista a Allen Ginsberg (James Franco).

- La primera lectura pública del poema, dramatizada al no haber imágenes filmadas de la misma.

- Flashbacks biográficos sobre Allen Ginsberg, dramatizados y acompañados de imágenes de archivo de la época.

- Dibujos animados que ilustran el texto en off del poema.

- El juicio contra Ferlinghetti (Andrew Rogers) dramatizado.


A pesar de que Epstein y Friedman cuentan en su haber con varios Oscars y Emmys por algunos de sus documentales, tardaron años en conseguir distribuidor para Howl y no pudieron estrenar en las conmemoraciones de 2005 o 2007.


Hasta 2010, en la apertura del Sundance Film Festival, no lograrían que la película se exhibiera en público.

16 comentarios:

Piru dijo...

Hola Guionista:

He oído maravillas de este título, como poco nos confirma a un auténtico actorazo que pocos podíamos vislumbrar cuando aquella lejana Spiderman 1..
Por otro lado, acerca de la libertad de expresión, me gustaría proponerte hacer un debate sobre la censura y el cine, con motivo de la más que polémica "A serbian film" y la situación de Panahi, y otros, en Irán. Hace poco en Fotogramas lei que comparaban ambas situaciones, en relación a la denuncia que la fiscalía de Barcelona había interpuesto contra el presidente del festival de Sitges. Me gustaría saber tu opinión: solo decir que no me parecen situaciones comparables.

Un abrazo guionista!

La Guionista Reflexiva dijo...

Buen tema el que propones, amigo Piru:

A mí tampoco me parecen situaciones comparables lo sucedido con A Serbian Film y la tremenda injusticia cometida con Panahi.

Podría decirte que la libertad de expresión conlleva el que uno tiene que asumir escuchar y ver cosas que no le gustan y que, incluso, le ofenden a cambio de poder decir luego lo que piensa aunque ello moleste u ofenda a otros. Y, según esto, estaría en desacuerdo con la fiscalía de Barcelona.

Ahora bien: También podría decirte que una cosa es la libertad creativa y otra la apología y/o celebración del delito y, en ese caso, la fiscalía de Barcelona ha hecho lo correcto al oponerse a lo que, creo, es una apología de la crueldad y la violencia gratuitas.

No he visto A Serbian Film como no he visto ninguna de esas películas que suelen vendernos como "las más duras", "las más atrevidas" "las más no se qué", porque a mí lo que me gusta es que me cuenten historias bien contadas y de forma inteligente y el resto no me interesa.

Queda abierto el debate. A ver qué opinan otros amigos del tema.

Un abrazo.

Piru dijo...

La verdad que opino de forma muy similar a ti, creo que muchos se aúpan al carro de Panahi para meter su discordancia con la denuncia que se hace de A serbian film.
Yo pienso que el arte, y el cine como arte, debe ser provocador, pero hay una línea que ha sobrepasado brutalmente.
Creo que Fotogramas, una revista bastante solvente en estos menesteres cinematográficos, debe ser tomada en consideración, pero ha resbalado bestialmente al pretender comparar la "inmoralidad" que argumentan los Ayatolás con la que exhibe A serbian film.
Yo tampoco la he visto entera, solo pedacitos que han ido apareciendo en determinados medios y foros, y llego a la conclusión de que es una absoluta bestialidad (curiosamente con un mensaje moralista, según dice su director).
Creo que si algunos defienden eso como arte o como cine la cosa se nos empezará a ir de las manos (y a estas alturas que nos conocemos creo que ni tu ni yo pecamos de mojigatería).

un abrazo

La Guionista Reflexiva dijo...

Sí, Piru: Estamos de acuerdo.

Creo que se llama arte a cualquier cosa y que eso es un tremendo error.

El cine puede ser arte, sí, pero también puede ser basura. El hecho de poner una cámara en marcha ante un grupo de actores no convierte automaticamente el resultado en arte. Como el hecho de escribir frases que no llegan al final de la línea no convierte automaticamente el resultado en poesía.

Hay mucho sádico y mucho enfermo que se escuda en la palabra "arte" para justificar otras cosas menos respetables...

Saludos.

Unknown dijo...

no suelo comentar demasiado, pero decirle que me tomo muy en serio sus críticas. Un saludo y a seguir así.

La Guionista Reflexiva dijo...

Muchas gracias, DDmx, eres muy amable.

Anímate y comenta siempre que quieras. Seguro que a todos nos interesaría saber qué piensas.

Saludos.

Emilio José Pazos Brenlla dijo...

Bueno, yo después de haber leido esto, creo que hicieron un gran trabajo. No soy un documentalista, pero creo que montar cualquier historia con una base y sin documentos, es difícil. La dramatización genial. Franco me ha gustado.

La Guionista Reflexiva dijo...

A mí, Emilio, también me ha gustado el trabajo de James Franco.

Creo que, eligiéndolo para interpretar a Ginsberg, le han hecho un gran favor al poeta, porque James Franco es bastante más guapo que Allen Ginsberg...

Saludos.

Pasota Ilustrado dijo...

Me encanta Allen Ginsberg, por eso tengo un poco de miedo de ver qué tal han hecho la película.
La elección de James Franco para interpretarlo es curiosa. Un tipo guapete para hacer de un hombre que podía ser un genio, pero, desde luego, guapo no. A mí el cómico tinerfeño Ignatius Farray me recuerda mucho a él. Pero, claro, una película con Ignatius no quedaría tan bien.

Un abrazo.

La Guionista Reflexiva dijo...

Jajaja... No se me había ocurrido pero, ahora que lo dices, Pasota, Ignatius Farray es clavadito a Allen Ginsberg.

Personalmente, agradezco a los directores que se decidieran por James Franco. Y supongo que todas las féminas estarán de acuerdo conmigo...

Un abrazo.

Anónimo dijo...

que bueno leer algo que aporte!!!!
Vengo leyendo muchos blogs tan,pero tan malos y ridiculos, que leer a alguien que sabe escribir es un oasis!!!
(yo estoy dentro de los que escriben mal,por supuesto!)
saludos!

La Guionista Reflexiva dijo...

Muchas gracias, Fedora! ¡Y bienvenida al blog!

Saludos.

ANRAFERA dijo...

Interesante y recomendable entrada. Desconocía la buena información que has aportado. Gracias. Saludos.
Ramón

La Guionista Reflexiva dijo...

Gracias, Ramón.

Un saludo.

Sandra Mantas dijo...

A mi me pareció tan interesante como fallida en su planteamiento. Me gusta James Franco y las secuencias de animación y me interesa la historia de la generación beat y el poema en sí, pero creo que la película se atropella y no está demasiado bien llevada. Un saludo.

La Guionista Reflexiva dijo...

Hola, David:

Leí en una entrevista con Epstein y Friedman que tenían todo el material menos las animaciones y que ellos mismos pensaban que la historia se les escapaba y que no tenía fuerza.

Entonces se les ocurrió la idea de las secuencias de animación gracias a la entrevista que tuvieron con uno de los amigos de Ginsberg de la época. Y, la verdad, es que son un acierto.

Saludos.